Higrostop: dispositivo que elimina la humedad por capilaridad

En paredes interiores y exteriores

€3.00

La humedad que afecta a los edificios que tienen impermeabilizaciones defectuosas es uno de los mayores quebraderos de cabeza de constructores y propietarios de inmuebles.

Los efectos pueden ser devastadores a nivel estético y también a nivel estructural.

En muchos casos las medidas que se toman simplemente intentan enmascarar el problema.

El consejo de los expertos es que la humedad no se debe cubrir: hay que secarla!

HigroStop es la solución definitiva a los remontes de humedad por capilaridad que nos permite atajar el problema de raiz secando progresivamente las zonas afectadas e impidiendo al mismo tiempo que el problema se extienda a las partes superiores de los edificios.

La humedad de remonte representa sin duda una de las problemáticas más comúnes en los edificios.

El agua, presente por natura en la tierra, sube por capilaridad a lo largo de los cimientos hasta alcanzar las mamposterías verticales y manifestarse por lo tanto en las partes más bajas.

Todos los materiales de construcción, como morteros, ladrillos, tosca, hormigón etc.. se caracterizan por tener un determinado grado de porosidad o sea, por la presencia de aire a su interior.

Las zonas en las cuales está presente el aire se pueden llamar "capilares" y representan de hecho el recorrido que el agua sigue para subir a lo largo de los materiales.

La humedad de remonte puede con el tiempo provocar daños más o menos graves a las paredes: daños de nivel estético, como las manchas o los halos de humedad, pinturas que se desprenden, mohos y eflorescencias; e incluso daños de nivel estructural: destaques del revoque, perdidas de consistencia y pulverización de los materiales que pueden llegar a afectar la estabilidad de los edificios en los casos extremos.

Al contrario de lo que pudiera parecer, no es tanto el agua la que causa estos daños, sino las sales minerales disueltas en ella. Estas sales, naturalmente presentes en el terreno y en los materiales de construcción, al contacto con el agua se sueltan y entran en solución con esta. Pero cuando el agua se evapora, estas sales permanecen en el interior de las porosidades de la mampostería, cristalizando y aumentando considerablemente su volumen.

Con el tiempo estas sales llegarán inevitablemente a saturar la mampostería, ejerciendo así la presión que causa el desprendimiento y la pulverización de los materiales de construcción.

El clásico ejemplo de este fenómeno es la aparición de eflorescencias sobre la mampostería.

Para evitar el remonte de la humedad se necesita prever y realizar una adecuada impermeabilización de toda la estructura de cimientos del edificio, manteniendo seca la base de la estructura. Esta permanecerá así para toda su altura.

En caso de que esta impermeabilización no se realice durante la fase de construcción del edificio o resulte deficiente, para resolver la problemática de remonte de la humedad es posible utilizar diferentes tipologías de intervención, la mayoría de ellas tienen contraindicaciones importantes.

Las infiltraciones en los muros de productos químicos, tóxicos en la mayoría de los casos, tienen como gran consecuencia la de trasladar el problema a otra parte donde no ha sido infiltrado el producto y así no lo solucionan.

Los cortes en los muros para insertar materiales como láminas de resina o PVC, no siempre se pueden hacer, sobre todo cuando el muro esta en directo contacto con la tierra, y siempre los cortes debilitan la estructura, que ya no tiene el mismo apoyo de antes en el suelo.

Además estas técnicas están prohibidas en zonas con riesgo sísmico.

La utilización de pinturas o materiales osmóticos/deshumidificantes/transpirantes, tienen el inconveniente de su efecto limitado en el tiempo.

En el 80% de los casos en unos años el problema vuelve a reaparecer destruyendo nuevamente el revoque, haciendo aparecer el salitre responsable del degrado de los materiales.

El uso de aparatos electricos que invierten la polarizazion de las moléculas de agua, tienen un radio de acción muy limitado y son muy caros.

Con la utilización del metodo HigroStop, se soluciona de forma natural, rápida, eficaz y con un coste asequible el “problema humedad”.

Su funcionamiento se basa en el intercambio térmico entre la temperatura interior del muro y el aire exterior presente en el ambiente (método Knapen).

El cartucho antihumedad crea una circulación natural de aire en el muro donde está instalado ( movimiento convectivo ) secándolo así de forma continua y para siempre.

El método Knapen se ha aplicado con éxito desde hace más de 4 siglos a la solución de problemas de humedades en los edificios mediante la utilización de higroconvectores fabricados con diferentes materiales y dimensiones.

En la antigüedad se fabricaban con barro cocido en hornos a más de mil grados de temperatura, se pueden encontrar sobre todo en Iglesias y grandes edificios públicos, son mas frecuentes en Países como Italia, Francia y Alemania.

Desde el higroconvector fabricado con cerámica y con terracota ( arcilla cocida) que para su instalación necesitan practicar orificios en los muro a tratar con un diámetro muy elevado hemos llegado a HigroStop que solo necesita un orificio de 16 milímetros de diámetro.

Los orificios de grandes dimensiones son complicados de realizar y en el caso de ser muy numerosos y situados a corta distancia uno de otro pueden desestabilizar la estructura.
En zonas sísmicas pueden incluso llegar a ser peligrosos frente a las sacudidas horizontales.

La evolución de los materiales y técnicas de fabricación nos ha llevado a HigroStop que para conseguir el mismo efecto implica una instalación mucho mas sencilla y exenta de riesgos estructurales para los edificios tratados.

Los orificios mas pequeños, no perjudican la estabilidad del muro y se puede así reducir la distancia entre cada HigroStop, haciendo mas eficaz el efecto barrera y en consecuencia llegaremos en menos tiempo a secar la humedad desde el nivel del HigroStop hacia arriba.

Aviso importante: si la distancia entre los HigroStop es excesiva (mas de lo recomendado) el sistema no va a funcionar ya que podrían quedar puentes que la humedad por capilaridad podría aprovechar para franquear la barrera constituida por una o mas filas paralelas y alternadas de HigroStop.

Es muy importante respetar la inclinación hacia arriba del orificio donde se va a instalar el HigroStop, una inclinación insuficiente inhibe su funcionamiento hasta el punto que puede llegar a ser totalmente ineficaz si no se instala correctamente.

Se puede aplicar a las paredes interiores y exteriores de la casa, así como los muros de cercado.

Todos los muros tienen que ser limpiados del material degradado y suelto y saneados en todas sus partes antes de proceder a la instalación del dispositivo HigroStop.

La instalación prevé unas perforaciones a una altura de 18/22 cm del suelo. La  distancia entre ellas puede variar: una única  fila o fila doble, según el deterioro y el espesor del muro que se va a tratar.